Elecciones en Chile: las últimas 10 carreras por la presidencia SociedadPor Lucas Oliver Tagle - 9 abril, 2025 Con las elecciones presidenciales de 2025 cada vez más cerca, es importante conocer la historia reciente de las elecciones en el país. Chile es un país con una política diversa, que ha vivido grandes transformaciones a lo largo de su historia más reciente. Una de las mejores maneras de apreciar esto, es viendo las últimas diez elecciones en el país. Desde la polarización propia de la Guerra Fría, pasando por un golpe de estado y gobierno militar y el retorno a la democracia. En este artículo se repasarán las últimas diez elecciones presidenciales, sus particularidades e importancia. Si la situación política de Chile te interesa, puedes visitar: Chile abandona la búsqueda de justicia para las víctimas de la represión. Las elecciones del pueblo: los últimos diez presidentes de Chile La elección de Eduardo Frei Montalva en 1964, con el apoyo de Estados Unidos como estrategia para detener el avance del marxismo en la región, marcó un punto de inflexión en la política chilena. Las siguientes elecciones, en 1970, Salvador Allende, líder de la Unidad Popular, se convirtió en el primer presidente marxista que llega al poder democráticamente en el mundo, con apenas un 36,2 % de los votos, lo que derivó en un gobierno polarizado que terminó abruptamente con el golpe de Estado de 1973, liderado por Augusto Pinochet Ugarte. Comenzando con la elección de Eduardo Frei Montalva en 1964, elección marcada por el apoyo de Estados Unidos al candidato, ya que se enfrentaba en las urnas a Salvador Allende Gossens, un popular candidato socialista. En este contexto, Frei se alineó con Kennedy como país miembro de la Alianza para el Progreso, programa estadounidense que buscaba combatir al marxismo. Pese a estos esfuerzos, Salvador Allende venció en las elecciones de 1970, convirtiéndose en el primer presidente marxista que llega al poder democráticamente en el mundo. Aun así, el bajo porcentaje relativo de votos que obtuvo, derivó en un gobierno altamente polarizado. Este gobierno tuvo su final en 1973, donde a través de un golpe de estado, el general Augusto Pinochet Ugarte se hizo con el poder. Luego de 17 años de dictadura militar, Patricio Aylwin se convirtió en el primer presidente electo en el retorno a la democracia. La elección de Aylwin, significó el inicio de un periodo donde solo candidatos de la Concertación serán electos como presidentes. Candidatos como Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, son ejemplos de esta tendencia. El otro sector de la política chilena se hizo presente con la llegada al poder de Sebastián Piñera Echeñique. El presidente de derecha logró dos mandatos (2010 y 2018), siendo el primer mandatario de su sector electo desde el retorno a la democracia. Sus gobiernos, en especial el segundo, no estuvieron exentos de polémicas y son responsabilizados por el estallido social de 2019, un punto de quiebre en la realidad nacional. Durante las elecciones de 2021, con un contexto de alta polarización política, el candidato Gabriel Boric se impuso al candidato de derecha José Antonio Kast. Esto lo convirtió en el presidente más joven de la historia del país, con solo 35 años. Su triunfo fue consecuencia de un cambio en la generación política, marcada por demandas sociales y la búsqueda de una nueva constitución.